Uno de los primeros
de la República Argentina
Observatorio Meteorológico
Manuel Freixes, SJ profesor de física y rector, al inaugurar el curso de 1870 manifestó que al Colegio le hacía falta un Observatorio Meteorológico, que sería de los primeros en la República.
Para el año 1873, el observatorio había incorporado un telescopio refractor alemán, termómetros y esferas terrestre y celeste.
Si bien en el Colegio se llevaban a cabo algunas observaciones y mediciones, es el Padre Enrique Capelletti, SJ -su primer Director- quien en 1882 organiza el observatorio y en mayo de ese mismo año inicia las actividades sistemáticas, contando para ello con un pluviómetro, termómetro de máxima y mínima, termómetro de sol, barómetro y veletas, elementos ponderados por su importancia.
Hacia el año 1903, el Gobierno Nacional incorporó este observatorio a la Red Meteorológica Argentina y en 1950 se integró al Servicio Meteorológico Nacional. Las tareas meteorológicas continuaron hasta que fueron decayendo en la década del ’60 por la situación política imperante en el país.
Al diseñarse el actual edificio del Colegio, cuya piedra fundamental se colocara en 1907, en un primer momento se estimó conveniente que el observatorio permaneciera en su primitivo lugar, pero en 1918 al iniciar las tareas de finalización del frente «sobre la portería», que implicaban la construcción de un piso más como remate, se generó un ámbito especialmente apto para las tareas del Observatorio, que fue pintado por el Hno. Camps, SJ con motivos egipcios, logrando un espacio único en la ciudad por la originalidad en su concepción y el rigor en el tratamiento.
En agosto de 1918 el rector P. Juan Castillejo, SJ inició las gestiones ante la Secretaría General del Ministerio de Marina indicando que era «muy conveniente para el buen funcionamiento del Observatorio instalado en este Colegio, recibir la hora oficial que transmite la Oficina Radiotelegráfica de Buenos Aires». Así fue como desde el primer día de 1919 se le brindó al pueblo santafesino la Hora Oficial, por medio de señales luminosas, que se emitían a través del foco de tres mil bujías colocado en la torre del Santuario.
Mediante el «top» se comenzó a brindar la hora oficial a toda la ciudad y pueblos como El Piquete, Alto Verde, San José del Rincón, Monte Vera y Las Flores.
El top recibía -mediante un aparato de radio- las comunicaciones que desde Dársena Norte indicaban la hora oficial.
En febrero de 1923 comienza a transmitir la primera Estación Radio Telefónica en Santa Fe, de Roca Soler, la cual contaba con una aceptable señal.
La información brindada por esta Estación sería con los años, el símbolo del adelanto que hizo perder lentamente la vigencia al TOP. Para 1937, el Director del Observatorio proyectaba suprimirlo dada la gran difusión de la radio.
CARACTERISTICAS GENERALES:
- Telescopio refractor o de Galileo.
- Lente: Acromática
- Diámetro: 90 milímetros
- Distancia Focal: 1555 milímetros = F/17
- Tubo: de Bronce, 1630 milímetro de largo Buscador: Óptico, 30 milímetro de diámetro. F/18: acromático con retículo en cruz.
- Montaje: Acimutal o Universal
- Movimientos: En acimut y altura: Mañuela.
Puede elevarse o retraerse por medio de una cremallera de bronce al alcance de cualquier persona. Todo el equipo descansa sobre una firme base de madera en forma de trípode. Es fácilmente transportable a cualquier sitio.
Se han efectuado pruebas fotográficas de las siguientes características:
- La Luna en fase de primer octante
- Edad: 3 días.
- Cámara: “Praktica” Reflex.
- Película: TRI-X 400 ASA.
- Exposición: 1/100 seg.
- Fecha: 5/8/08.
- Horas: 19:17 a 19:20.
- Revelada: D.76.
- Tiempo: 6 minutos (Temperatura 20º)
- Ampliación: sobre papel Kentvere brillante multigrado con filtro anaranjado
- Aspecto de la Luna: Se observan como zonas oscuras los mares de las Crisis, de la Tranquilidad y cráteres: Teófilo, Cirilo y Catarina junto a muchas otras claramente visibles y resolubles con el instrumento apuntado. Fotos tomadas en el foco principal del Telescopio.